(SE EMPRENDIÓ LA LECTURA DE LOS DIARIOS POR PARTE DE LOS
COMPAÑEROS)
RUBÉN HERNÁNDEZ: ¿De qué nos damos cuenta?
-
Observarnos
-
Autoobservarnos
-
Dejar observarnos
Es decir, observo, el otro también me observa. Déjense
observar. Se van a dar cuenta de muchas cosas. ¿De qué se dan cuenta?
LUCILA PÉREZ: Me doy cuenta, como buen comunicólogo, haces
uso de tu habilidad, tu narrativa me agrada, está plasmada de sentimientos pero
también una chispa de espontaneidad. Me doy cuenta de que en tu descripción
haces mención de dos personas, cuando se presentaron, ignoro, no pregunto,
impactante el hecho de lo que marcó Heidi ayer en ti. Espero no sea la primera
ni la última vez. Lo que me perdí, lo pude rescatar a través de ti.
RUBÉN HERNÁNDEZ: ¿De qué se dieron cuenta de lo que dijo
Luis de lo que dijo Lucy?
IDALIA LUCERO: Bueno, tal vez retomando lo que dijo la
compañera, gracias a la descripción que hace mi compañero, ella puede revivir o
darse una idea de qué fue lo que sucedió en su ausencia, viene a retomar parte
del día de ayer, si se hace una buena descripción, podríamos volver a estar en
el momento, y que gracias a la lectura, podemos revivir ese momento.
RUBÉN HERNÁNDEZ: ¿De qué se dan cuenta? ¿Crees Fanny con lo
que leyó Luis, lo que dijo Lucy, lo que dijo Idalia?
FANY CÁRCAMO: No pude asistir el día de ayer, pero ya tengo una
idea más completa de lo que sucedió ayer, cómo fue iniciando el curso, y bueno,
con la descripción de mi compañera es más que completa, hasta me dio una idea
de lo que tengo que hacer en las actividades. La dinámica de ayer, no sé bien
cuál fue el material que utilizaron, sí me doy cuenta de la dinámica del curso,
y que el ejercicio en el que estamos, requiere de la concentración en la
palabra del otro.
SOFÍA NOCHEBUENA: Observo de manera particular, que nos hace
ver cómo llega a este curso y cómo se introduce, falta ver qué estamos haciendo
desde su perspectiva; de los alumnos, conocemos una parte, falta integrar la
historia completa.
LUCILA PÉREZ: Me sigo dando cuenta sin afán de juzgar,
esperaría los demás diarios de vida y aprendizaje, solamente Luis narró una
pequeña parte, para él fue muy significativa, dejó elementos importantes, la
didáctica después del receso, solamente las compañeras que se están integrando,
tienen una pequeña parte de la información de ayer.
LUIS NAVARRO: Quiero retomar lo que dijo Sofía, en realidad,
no se compone de una sola historia, son diversas, la realidad se construye a
partir de diversas historias, tengo ganas de que los demás cuenten.
RUBÉN HERNÁNDEZ: ¿Por qué... los demás no levantaban la mano?
¿Quién quiere leer su diario?
LAURA GAYOSSO: 7:30 de la mañana, para el curso de lectura y
redacción, saco lápices, sacapuntas, hojas, tengo muchas expectativas, aparte
de la oportunidad de dar clases, aprender algo sobre la lectura, llego puntual
y ayudo al técnico a arreglar las salas, a algunos los conozco, a otros no. La
coordinadora Mireya da plumones y post-it, el maestro se ve agradable y con
conocimiento del tema, es observador, nos induce a participar, ver cómo se
desenvuelve. El ambiente de aprendizaje, se hace con confianza para
preguntar lo que vayamos sintiendo, me
gusta el curso, quiero participar, encarga una tarea, pero espero, prefiero
asimilar. Ahora ya estoy lista, la primera es fácil, lo cotidiano del internet,
me tocó con dos compañeras, la segunda lectura es más difícil, hago pausa, creo
que lo logro, tengo plena seguridad de explicar. No quiero que termine la
sesión, se siente el ambiente de apoyo y cooperación. Nos dan la tarea de ver
una película, además de realizar este DVA, me voy agradecida con la oportunidad
de esperar al día de mañana para continuar. No he conseguido la película.
Después de haber dormido a mi pequeño hijo y haber atendido a mi esposo. Veo
los archivos de la carpeta de DVA, con ello procedo a redactar mi primer borrador,
mis ideas fluyen y no paro de escribir. Después de hacerlo a lápiz, procedo a
pasar a la computadora. Y al finalizar, puedo leerlo. Así es como lo entregaré.
RUBÉN HERNÁNDEZ: Claudia, con lo que leyó Luis, Lucy,
Idalia, Laura... ¿De qué te das cuenta?
CLAUDIA GONZÁLEZ: Tenemos que participar mucho, leer
bastante, no tengo mucho conocimiento sobre el tema, y hay que compartir ideas
que cada uno de los compañeros trae.
RUBÉN HERNÁNDEZ: Nos damos cuenta de muchas cosas, unas se
escriben, otras se escuchan. Voy a contarles una anécdota. Trabajé en una
universidad privada hace 15 años, y la Vicerrectora nos pedía que publicáramos,
pues se creó una revista al interior de la facultad; un compañero coordinaba la
carrera de comunicación, escribía artículos como si fuera una línea de producción
de alguna compañía, nos decía la Vicerrectora, "aprendan de él". Sí,
pero ésa es su profesión, y en cambio, desde la contaduría, desde otras
ciencias no poseemos esa fluidez. Y recuerdo algo que les dije ayer, lo dijo la
Vicerrectora, “¿y les gustaría escribir como él? Pues empiecen, quiero ver aquí
un artículo de ustedes”. Escribí algo sobre "pensar por ustedes".
"Pensar con los dedos". Ya cuando pasó a la editorial, quisieron
cambiarle el título, algo así como ‘computadora, extensión del hombre’, el
original decía "Pensar con los dedos". Lo que hace Luis, es de
admirarse y de reflexionarse si queremos hacerlo. Vean cómo le va agregando
adjetivos calificativos. Puso el ‘puente interminable’, ¿se van dando cuenta?,
la rosa es roja y es bella y huele rico, y más, y más, y más...
Lucy dice que le faltó carácter didáctico, alguien se da cuenta
de algo de lo que no se da cuenta, me llama la atención, Lucy se dirige
directamente a ti, está retroalimentando tu trabajo, Luis "¡pas!", aquí
voy a comentar una cuestión que estoy trabajando, "¿qué veo yo que Luis
aún no ve y desde la perspectiva y experiencia de Lucy ella ve como algo probablemente
favorable para que tú también veas? Pero seguramente, hay algo en ti, en tu
texto, que ella aún no había visto, pero que al escucharte, ¡descubre!
Déjate observar, no pasa nada, "yo quiero leer",
como hizo Laura, Idalia o Claudia, se atrevieron. Déjate observar, ésta es otra
anécdota, y digo apariencia. Entonces un día el gerente de un astillero en
Mazatlán, tenía un curso para mí, era un curso de Carnegie, "cómo hablar
en público", hay que perder el miedo a vivir. Y efectivamente, pierde uno
el miedo a vivir.
Con esto, necesitamos atrevernos a mostrarnos, no a abrirnos
la camisa, sino hasta donde ustedes quieran, ¿quiénes son?, ¿de dónde surgen
las ideas?, el diario es personal, por eso pregunto, ¿quién quiere leerlo? Más
que el contenido, ver la forma, por ahí puse unas notas, es un propósito para
mostrarlo.
(SE ABRIÓ LA PLATAFORMA DE EMINUS)
RUBÉN HERNÁNDEZ: Por ejemplo, aquí, notas amarillas y
azules.
--- (PARTICIPACIÓN PERSONAL: SIN REGISTRO) ---
RUBÉN HERNÁNDEZ: Te diría, ese término déjalo afuera,
simplemente estás escribiendo, y en la segunda vuelta, apareció algo en lo que hay
que mejorar. Estás en rediseño de tu texto, una reescritura, estaba casi bien.
JESÚS MARTELL: Con la participación de Laura e Idalia, con
Luis, la importancia de la oralidad, en nuestros ámbitos olvidamos leer y
escribir, muchas veces, como dice la compañera, a leer en voz alta, incluso en
quienes nos iniciamos en lectura y redacción, es recomendable leer en voz alta.
RUBÉN HERNÁNDEZ: Retomaría el proceso didáctico de cómo
estamos aprendiendo, mi intencionalidad, escucharlos, leerlos en voz alta, te
pongo taches, darte cuenta de que hay algo. ¿Qué? A eso me refiero con recursivo,
volver a leer, retomo lo que decía ayer, cuando sientas que está lista, la
mandas, entonces, así como decía Luis, me quedé dormido antes de terminar, en
la prisa, ¡pum! envío, la vuelves a leer. Requiere flexibilidad del profesor,
lo envías a las 11:59 hrs. ya estoy limitando tu aprendizaje.
LUIS NAVARRO: Quería hablar de eso, no decir
"revisar" sino "volver a leer" y como dice el compañero,
"leer en voz alta", y lo otro, es un error de dedo. Pensé cuando lo
leí, "se va a poner interesante", son errores de dedo, así que hay
que volver a leer, ir al texto de vuelta.
RUBÉN HERNÁNDEZ: Como profesor, pude decir "tienes
8", hay que corregir, ¿qué espero de Idalia? Parece que hay algo que tengo
que revisar, el segundo paso, que lo hagas, vas a aprender haciendo, dándote
cuenta, con una pequeña ayuda de tus compañeros.
--- (PARTICIPACIÓN PERSONAL: SIN REGISTRO) ---
RUBÉN HERNÁNDEZ: ¿De qué se dan cuenta?
NIMBE VARGAS: Me gustan los dibujitos, el estilo de
aprendizaje de Heidi es visual, me gusta aprender así, parecido a los jóvenes,
trae letras sin nada de muñequitos. Así como lo siente.
RUBÉN HERNÁNDEZ: Es la idea de papel y lápiz.
SOFÍA: Es una habilidad que ha adquirido, tiempo y esfuerzo,
he observado, nos ve y escribe, es una habilidad me gusta mucho.
RUBÉN HERNÁNDEZ: Aquí, no tan sólo agrega algo del texto,
derivado del cuaderno, sino además, una fotografía, y preguntas que yo haría
por curiosidad. ¿Quién quiere comentar
la película?
NIMBE VARGAS: Trata de amor y pasión de las personas, es una
película no creería que pasó lo que pasó, se trata de dos enamorados jóvenes, se
embarazan, lo dan en adopción; ellos son músicos, así que está la pasión. El
chico está en un orfanato tiempo después, y se va de ahí, se escapa, pero trae
esta pasión por la música, es increíble, no es una música normal. Sino una
música diferente, lo que le hace tener diferentes aventuras, lo estaba buscando
y va haciendo las pistas, de dónde puede estar el muchacho, y la gente está a
punto de desencadenar una serie de casualidades. En un concierto con una
acústica muy buena, se junta con otras personas, y bueno, esta corazonada de
madre luz sobre dónde puede estar su hijo. Empiezan a buscarse, se encuentran
los tres, está muy bien musicalizada, muy bien las actuaciones, me hace creer
en el amor y las casualidades.
RUBÉN HERNÁNDEZ: ¿Alguien más?
MERCEDES GARCÍA: Aparte de lo que dijo mi compañera Nimbe,
es una búsqueda intensa del niño, lo extraordinario es que el niño no tenía
nociones de la música, ahí la genética tiene mucho que ver, al papá le gustaba
la música, la música, conciertos, lo que veo en relación a la materia, es que
como decía el compañero Martell, dejarnos fluir, él encuentra sonido a todo,
como musical. El niño se deja fluir al inicio, así que hay que dejarnos fluir
para no limitarnos al escribir, aparte, la música es cultura como aprender a
leer y escribir, leer literatura, libros que nos dejen algo valioso y que
impacten en el alumno.
SOFÍA NOCHEBUENA: Logré ver la película por partes. Busqué
entre mis películas viejas, la puse, pero iba haciendo pausas, la fui viendo
por pedacitos, voy a entrelazar lo que recuerdo, mientras la veía, saqué unos puntos.
Deja ver la vida a través de la música.
Cómo luchar por un sueño.
Conexión de todo con los seres humanos.
Disfruté el episodio donde Luis tiene un encuentro casual en
el parque. Pese a no conocerse, tiene una comunicación especial y única, no
evité disfrutar la música, como tenía los audífonos, sentí cómo la música podía
transmitir, sentí coraje cuando separa a su hija del amor de su vida, le quita
a su hijo; cómo la carga genética, en este caso el niño, venían de padres
artistas. Identifico tres personajes, hijo, mamá y papá, 3 historias distintas
para fusionarse en una sola. Tres clases socioeconómicas diferentes. Muestra el
detalle de cómo la vida da muchos giros, aunque a veces los aleja, los llega a
unir, logra su objetivo principal que es unirlos, deja huella en mí, denota
momentos que conectan el interior, me doy cuenta que estamos conectados
interiormente, cuando nos damos cuenta de eso, podemos hacer nuestros sueños
realidad, escenas de violencia, religión, en momentos hay música que te lleva a
la divinidad.
MERCEDES DÍAZ: Lo ve… se trata del destino.
LUIS NAVARRO: Dice lo que las compañeras lo han dicho, la
música, percibida por muchas partes, puede suceder con nosotros si así nos lo
proponemos, con esa capacidad de asombro, con lo que sentimos, rescato de esta
película, vivir la vida con esos ojos, piel y oídos de niño para crear, crecer,
sentir, esto es fundamental, cuando uno quiere aprender, es la principal
condición, estar dispuesto, poner todos los sentidos en lo que es la vida
cotidiana. Más allá de la genética, finalmente, se puede tener una carga
genética impactante, pero está dispuesto a compartir, sentir, es muy sensible,
me recuerda a "El perfume". Es muy sensible. Me gusta mucho, la
protagonista muy guapa.
ESTEFANNY GÓMEZ: De Sofi me doy cuenta en su relato, mezcla,
describe de qué se trató la trama, pero hace énfasis en los sentimientos que va
desenvolviendo en ella, en cuanto al compañero Luis, es muy cierto, coincido
mucho, como la de "El perfume", la película que vimos, el niño
desarrolla su potencial. Es saber escuchar, desarrolla su habilidad en la
música, cada uno de nosotros podemos desarrollarnos, pero debemos encontrar
alguna y exprimirla.
SOFÍA NOCHEBUENA: Para finalizar, nos enseña a disfrutar lo
que se hace, al escribir, nosotros disfrutemos, y dejemos fluir, conectar
pensamiento con sentir, pueda fluir. Sea a través de imágenes o la palabra
escrita.
RUBÉN HERNÁNDEZ: Voy a simular a la chica bonita,
imagínensela sentada con su cello y tocando, pero al mismo tiempo a su hijo en
su vientre, ¿qué está recibiendo? Las vibraciones, esa carga genética es
aprendida, no es que, lo aprendió en algún momento, escuchando a su madre. El
padre, era rockero y tocaba bonito, pero ¿cómo influye en el niño? Muy bien,
voy a simular la escena del inicio. Con plantas. Entonces viene el aire, y
mueve el trigal, el niño respira y se mueve junto con él, gira y empieza a
darse cuenta de la naturaleza, entra en armonía y descubre que la naturaleza
tiene sonidos, y con esos sonidos se acuerda de su mamá, la asocia, vibra,
entra en frecuencia, es la sensación que le hace buscar a sus padres. Él cree
que sus padres lo escuchan tal y como escuchaba a su madre. Tiene que ver con
lectura y redacción esa conexión con la naturaleza, esa sensación de disfrutar
de lo que estoy escuchando, hay un momento, un chico toca una guitarra sin
haber tomado clases.
Hay una conexión, tal vez como la que empezamos a sentir
ayer cuando leíamos a varios autores. Hay una escena cuando llega a una iglesia
y está tocando. Y le explica, le enseña la relación entre el piano y la
partitura; cuando lo descubre el niño, todo lo quiere escribir en lenguaje
musical. Lanza el balón a la canasta, pega y se mueve, y todo eso. Cómo van
describiendo lo que van viviendo, entonces, para cerrar esta actividad, la
sensibilidad humana se puede transformar en un texto. Por eso me gusta
asociarlo, hay un contexto y un pretexto para aprender el texto. Para aprender
y desarrollar. Quien no haya visto la película, disfrútenla. Sobre todo esa
parte, el mundo está hecho de palabras.
Con muy pocas palabras, podremos hacer melodías agradables.
¿Qué preguntas tienen?
CLAUDIA GONZÁLEZ: Cuando la Mtra. Nimbe la adelantaba,
recordé que la había visto, me percaté de que los compañeros no comentaron que
el niño estuvo dentro de su mamá, ahí fue donde el chico iba escuchando durante
ese tiempo de embarazo de la mamá. El papá se lo quitó a su hijo, porque su
pareja no era apta. Ella estaba en un momento exitoso de su carrera, por eso se
lo quitó. Dando usted las ideas que mencionó, la película de eso trata, de
sensibilizar.
RUBÉN HERNÁNDEZ: El estado de ánimo condiciona el
aprendizaje.
ALBA GONZÁLEZ: ¿Puedo ordenar lo que siento? Cuando me pongo
a escuchar, de esa manera se puede compartir el aprendizaje, y a la vez
enriquecerlo con cada uno de los pensamientos.
RUBÉN HERNÁNDEZ: Preposiciones.
(LECTURA EN GRUPO)
TEXTO. Vaso de agua. Un kilo de carne, ¿la medida de su
peso? "un kilo con carne". Libro de dibujos.
RUBÉN HERNÁNDEZ: Se trata de crear sus propios documentos.
Estrategias y técnicas de escritura, a partir del diario y del ejemplo de la
película... hay una estrategia. No sé qué escribir, hay mucho género de dónde
tomar.
Escribir, ¿para qué? Para sentir, informar, registrar,
expresar, dar cuenta, persuadir, dar cuenta, convencer, contratar, comprar,
crear. Allá en 1979, en una compra de materiales para adquirir buques, tenía
que hacer una requisición, por ejemplo, ‘tubería galvanizada de diámetro de media
pulgada’, pero había que mandar la información en un oficio, entonces llegó mi
jefe, él lo firmaba, me dijo "aquí está mal". Ah, error de la
secretaria, me dijo "¡no!, tú eres el editor, es tu responsabilidad
escribir bien". Me puse rojo, verde, amarillo, de todos los colores, que
me compro un Larousse… y se lo regalo a mi secretaria, y por supuesto, agregué
uno a mi escritorio. El siguiente reto, con el jefe de la planta, el director
general, lo que hice fue decir “oye, préstame algunos oficios para ver cómo le
gusta redactar”, mi gran satisfacción era pasar el documento. Esto lo asociaba
a microéxitos, pequeñas situaciones que me permiten ver cómo iba avanzando. No
se trata de aprender sólo de memoria, sino encontrar la información para
consultar. ¿Qué estrategias tienen ustedes para escribir?
ALBA GONZÁLEZ: Como una especie de mapa conceptual, si me
interesa, construyo a partir de palabras clave, sobre todo con flechas, para
crear mapas y después muy rápida, no importando si tengo buena o mala
ortografía, y después depurar.
LUIS NAVARRO: Para narrativa empiezo por la idea final y
después voy desarrollando las etapas. En narración oral vamos construyendo el
cuento, en el caso del periodismo, lo que hago para la crónica retomo esto de
la crónica, lo que pasó y a llenarle en medio lo que está. En el caso concreto
de la noticia, en lo particular, encuentro un verbo pongo como ejemplo,
"El presidente municipal anuncia que se va a construir un puente",
rompo la sintaxis, "anunció", trato de tener la primera frase y la
última, después voy acomodando lo que está en medio.
RUBÉN HERNÁNDEZ: ¿Cómo escriben? ¿Qué hacen?
JESÚS MARTELL: Lluvia de oraciones, de ahí voy seleccionando
las ideas, voy jerarquizando, voy desarrollando las ideas secundarias. Y
posiblemente, veo si de esas jerarquizaciones se puede desarrollar si de las
oraciones que escribí es el título.
LAURA GAYOSSO: Pienso en el tema, fluyo escribiendo, lo leo,
jerarquizo y quito lo que no es esencial, reescribo y vuelvo a leer.
SOFÍA NOCHEBUENA: Leo, consulto al menos 5 artículos,
rescato, por puntos y posteriormente me siento. Si algo me gustó, lo retomo.
Después no encuentro tal vez secuencia y lo corrijo.
LUCILA PÉREZ: Igual que Martell, saco los puntos
principales, recuerdo no mucho tiempo, me fui becada por parte de Conacyt en
Guadalajara a una estancia con una investigadora, ella tenía una secretaria,
tenía hojas, pegamento y hojas. Me preguntaba “bueno, ¿qué harán?”. Ella se
agarraba a escribir, después tenía otra estrategia, a ella le funcionaba, hacer
cortes, imprimía o escribía, o hacía cortes, pero la secretaría ya sabía.
Pegaba el rompecabezas. A pesar de que hay un orden. Me llevo a pensar, a mí me
ha funcionado las ideas principales, cuando estuvimos en un curso con Ricardo
Bennet, el primer paso principal que va a hacer una película, un documental,
pensar en una historia, significa dejarse fluir. Una narrativa, una noticia.
Esto me lleva a darme cuenta. Cómo cada quien usa diferentes estrategias.
Decían, sentires, emociones, estados de ánimo y demás.
RUBÉN HERNÁNDEZ: ¿Alguien más? ¿De qué se dan cuenta? Veamos
la diferencia entre estrategia y técnica.
RUBÉN HERNÁNDEZ: A ambos lados, ambos hemisferios del
cerebro, el izquierdo el que piensa, el derecho el que siente. Tratando de
buscar un pensamiento unificado.
RUBÉN HERNÁNDEZ: Idalia mencionaba de una persona que no
sabía qué escribir hasta que escribió su propia historia.
RUBÉN HERNÁNDEZ: ¿Cuál es la mejor estrategia para escribir?
Tener sueños.
Contar historias.
Reunir emociones.
Sentimientos.
Retomando la película, el mundo está hecho de palabras,
palabras escritas. Puedo escribir sin saber gramática o partitura, sin saber
diferenciar si es verbo, pero necesitamos leer y compartir. Notas musicales, es
importante hacerlo, guías, manuales, que refresquen lo que primaria, secundaria
y bachillerato hemos estado aprendiendo.
Tarea:
- Observar
- Autoobservarse
- Dejarse observar
Técnica:
- Objeto central, 5 palabras, y de ada palabra, 5 conceptos. De ahí, generar oraciones.
LUCILA PÉREZ: Utilizando tu técnica y aplicarla en
estrategia, una vez que tuviera todo su mapa conceptual, ordena tus ideas y
elabora tu cuartilla. Ideas. Una aportación a la estrategia.
RUBÉN HERNÁNDEZ: ¿Qué más a partir de eso? Párrafo -->
Cuartilla --> Texto
Color, forma...
edudist.uv.mx/eminus/cursos/GXCRNM/GXCRNMO44/GXCERNMO44X79/_4ct1v1d4d_GXCRNMO44X7901/index.html
Escribe, narra, expone y argumenta lo que hiciste al momento
de ejecutar la técnica. Si se van narrando los eventos en el tiempo. ¿Cómo
expondrían?
MERCEDES DÍAZ: Al exponer cada quien leyó lo que escribió.
RUBÉN HERNÁNDEZ: Si yo quiero describir, podría empezar
diciendo, "la técnica consiste en... dibujar un círculo y... ". Si
quiero narrar... estás contando lo que pasó, ¿qué pasó? El profesor a partir
del concepto de manzana nos hizo reflexionar, narrar... ¿Cómo podría exponer?
LUCILA PÉREZ: Te la explico, la evidencío...
RUBÉN HERNÁNDEZ: De manera escrita. Me parece que la palabra
exposición la asociaciones a una exposición. ¿Cómo expones lo escrito? A partir
de la definición de Serafini, ¿cómo exponemos la técnica que acabamos de
realizar?
NIMBE VARGAS: Sobre la descripción, “hice un ejercicio sobre
escritura, a partir de una palabra, derivar otras cinco..."
RUBÉN HERNÁNDEZ: Voy a exponer un tema, no los veo, necesito
escribir mi exposición, expongo la técnica de la manzana. "La técnica consiste en... “(sin apego,
sin juzgar). La rosa es roja, si dices bella, le estás dando adjetivo. Entre
describir y narrar.
JESÚS MARTELL: La descripción en el objeto y en la narración
con la historia, presenta una historia, una serie de sucesos.
RUBÉN HERNÁNDEZ: Mi crítica para Serafini, pone exposición y
argumentación, por eso estamos analizando las diferencias. Otra diferencia, en
qué se parecen o diferencian el ensayo con el artículo. Pero lo vamos a ir
construyendo.
Sobre la exposición, como técnica que sirve para generar
ideas, frases, ordenar el pensamiento. Si digo, ¿por qué crees que esta técnica
ayuda a mejorar las ideas? Por esto, esto y esto... ya estamos ahí
argumentando. ¿Ven esas ideas?
Ahora, vamos a ir a otra lectura.
Describe el mapa.
IDALIA: (Comentarios sobre su ejercicio)
DESCRIPCIÓN.- Se hace un mapa mental, se tomaron 5 palabras,
y de éstas, otras 3. De ahí…
NARRACIÓN.- Primero dibujé una manzana, de ahí, coloqué
cinco palabras, las cuales son fibra, sabor, economía y fruta; ya que tenía
identificada cada una de estas palabras, la siguiente instrucción era colocar
otras tres palabras, como tercer paso, colocar estas palabras, y uno de éstos,
perfume, maestro y religión. Ya que tenía estos segundos conectores, redacté
las frases en las que incluí cada una de estas terceras palabras.
EXPOSICIÓN: Obtuve frases que como comentó el maestro, si
las ordeno, puedo obtener fácilmente una cuartilla, de la redacción en origen
manzana, por ejemplo...
RUBÉN HERNÁNDEZ: Ahí estás exponiendo, "a partir de
esta técnica el resultado que obtuve fue..." ¿Por qué podría ser buena o
importante para que los chicos aprendan a escribir?
IDALIA: Ya he utilizado esta técnica, nos permite ir
aterrizando ideas, a partir de palabras, cuando no sabemos, no tenemos la
certeza, facilidad, de que podamos redactar, por medio de palabras podemos ir
relacionando las frases, y así, ir incrementando nuestra redacción.
RUBÉN HERNÁNDEZ: Dime 3 buenas razones para aplicar esta
técnica con tus estudiantes.
IDALIA LUCERO: Ideal, sencilla y producto. Pueden iniciar y
darse cuenta de que pueden escribir
RUBÉN HERNÁNDEZ: Esto, por esto, por esto, y esto otro. Ahí
está la diferencia, describir, narrar, exponer y argumentar. Se van viendo la
diferencia. ¿Cómo se puede... al momento de leer? Leemos, nos damos cuenta en
qué momento se describe, narra, expone o argumenta.
TAREA 2: De los textos que leyeron el día de ayer, responder
a las siguientes preguntas.
¿Qué momento narra?
¿En qué momento describe?
¿Qué argumenta?
La idea de Luis de asociarlo al Torito, es hacer esa
observación que permite hacer argumentos. "Me parece que... “Ahí se
genera.
Veamos otro texto.
Acabo de hablar, para solicitarle para que nos de esta liga.
Texto PROSAS DE BASE de María Teresa Serafini
Accionar máquinas, Daniel Cassany
Bien, se trata de desarrollar enunciados, lo pone en forma
de preguntas.
Otra estrategia es formular preguntas. ¿De qué estoy
hablando?
Me preocupa si van a terminar la obra anunciada por el
político, ¿qué piensas al respecto?
Especifique sentires y la parte temporal.
Exposición, ¿qué aprendiste?
Argumento, ¿de qué te das cuenta?
Para sacar sus ideas, no tanto lo que quiero escuchar yo,
sino ustedes.
Cassany recomeinda un diario personal, mapas y redes, como
lo que acabamos de hacer, ahí está el mapa,
Pero un informe que tiene diversidad de elementos, imagen,
video... mucho más rápido, ahora se les ha llamado, "texto
multimodal". Diversos modos de exponer algo. Un informe es expositivo,
simplemente informa.
Aquí viene una técnica, consejos para el torbellino de
ideas.
¿Qué?
¿Cómo?
¿Cuál?
A lo de la manzana, agrégale, contextualiza, cuándo, en
dónde, etc...
Hay otra, el cubo,
¿En qué se relaciona la manzana con la dentadura...?
¿con Adán y Eva...?
Aplícalo...
LUCILA PÉREZ: Fue lo que hicimos.
RUBÉN HERNÁNDEZ: Están relacionando las palabras, coloquial,
cotidiano, puede ser poético, claro, lo veo, relaciono, pero mi mente ya está
trabajando; a lo mejor saco algo como decía Neruda, es que el pretexto para
escribir, es un contexto. Por ejemplo, chicos caminando, conviviendo, esa
imagen, ¿qué me dice? Allá hay una aplicación a lo que pareciera ser
indicación, cada vez que vayan por el mundo, observen, y capten imágenes que
les permitan escribir, una oración.
- La cabaña a lo bajo de la montaña.
- Me entristece lo abandonado.
- Ejemplo de zonas de riesgo por deslave.
Invierno. Cambia el contexto, puede cambiar la percepción.
Ahí es un día soleado. NO se logra ver. Ir buscando que el mundo está hecho por
palabras. ¿Cómo se sienten?
No hay comentarios:
Publicar un comentario