viernes, 31 de enero de 2014

DÍA 5 - ACTIVIDAD: Ensayo.


Importancia de la lectura y la escritura en la Universidad

¿Útiles en disciplinas creativas y de diseño?

 

Heidi Lizbeth Monroy Carranza[1]

Facultad de Arquitectura
hmonroy@uv.mx

Resumen


De inicio, se plantea el dilema del lápiz, instrumento básico de expresión que retoma el hábito de la escritura, la cual, se ha venido limitando a una producción masiva pero alejada del ser, y por otro lado, la lectura parecería adquirir un marco horizontal de pantalla, en donde el mundo sintético parecería operar por referencias superficiales y no desde reflexiones profundas, es por ello que se plantea una estrategia para incorporar la lectoescritura al proceso de diseño, esto consistiría en una exploración mediante la propuesta estética del estridentismo, la cual, podría ser una posibilidad para enlazar la palabra escrita con una propuesta gráfica que la incorpore y complemente en tanto expresión. Esta posibilidad podría ser congruente con el escenario que plantea el contexto petrolero de Poza Rica.

Palabras clave: Diseño, lectoescritura.



“… el orden del diseño propicia la libertad.”
Teodoro González de León
Arquitecto mexicano

El dilema del lápiz


No importa cuánto avance la tecnología, el lápiz ha tenido un lugar asegurado en la historia, así, desde el espontáneo croquis, instrucciones, palabras, todo preámbulo de algo a diseñar tiene por nacimiento el contacto entre el papel y la rugosa superficie del grafito. El presente escrito aborda la importancia tanto de la escritura como de la lectura en disciplinas creativas.  Se ha propuesto comenzar con uno de los objetos que durante siglos han conectado el mundo ideal y el material: el lápiz; pues finalmente, se ha dado en afirmar que se piensa mejor sobre una hoja de papel (Warburton, 2012: 47).

El presente documento se encuentra estructurado por el abordaje de la escritura, seguido del impacto de la cultura digital en los procesos de lectura; posteriormente, se toma un movimiento artístico referente, en este caso, el estridentismo como una posibilidad de enlazar de forma integral la lectoescritura con el diseño.


La escritura más allá de un hábito


En las culturas orientales, el uso de la espada y la escritura van profundamente ligadas en cuanto a identificarse como ejercicios obligatorios de todo caballero samurai, pues ejercitar el brazo ayudaría a incrementar la fuerza y los reflejos de la mente, mientras que la habilidad de la mano ayudaría a sensibilizar y conectarse con el corazón. Esto que pareciera ser un complemento es toda búsqueda de progreso, pues se trata de optimizar bajo un criterio integral que contribuyera al desarrollo del ser y estar en el mundo. Dentro de esta referencia, no se habla del legionario romano sino de un guerrero que en su quehacer práctico fuera implacable, mientras que en sus ratos de contemplación pudiera valorar el entorno y conectar así su espíritu.

En analogía a este guerrero, la dimensión del diseñador sugiere fuerte disciplina en cuanto a disponer de la creatividad para ofrecer respuestas rápidas ante cualquier problema que se presente, pero al mismo tiempo, lograr la identificación y conexión con el tema a desarrollar a fin de comunicar y compartir lo que detecta. Usar el lápiz implica ese quehacer, en un principio no importa si se dibuja mal al inicio, el constante ejercicio de boceto y diseño, al mismo tiempo que una sensibilización del contexto, hacen que el diseñador logre encontrar su lugar en su espacio y tiempo.

Se expresa, propone, se desahoga en ocasiones, pero con el tiempo, su trazo se vuelve único y se apuesta a que con la práctica encuentre su lenguaje propio y particular, el cual, trasciende al ejercicio del dibujo, pues lo que se manifiesta en bocetos terminan materializándose en la realidad, en diseños encauzados hacia el contexto con el que el diseñador se ha identificado; bajo esta mirada, el diseño ya no se limita a un solo campo, sino que los perfiles profesionales  van ampliándose cada vez más y las fronteras tienden a difuminarse como en todo principio multidisciplinario. Éste es el escenario deseable para todo joven diseñador.

La preocupación a este respecto, estriba en que las referencias que van tomando hoy en día, se fincan en la traducción del dato hacia una infografía o una gráfica sintetizadora, de la idea a la computadora sin pasar por el lápiz; se empieza a observar el alejamiento del boceto y la rotulación a mano, “no soy bueno dibujando” es una excusa indefendible para cualquier persona inscrita en una disciplina de diseño.

¿Para qué escribir si ya lo hace la computadora? Efectivamente, creativos como Steve Jobs, fundador de Apple, ampliaron las fronteras de la programación de software vía el diseño, y así, se empezaron a difundir una variedad de tipografías e íconos que harían ver posibilidades más allá de las ofrecidas por los golpes de la máquina de escribir; por tanto, el ejercicio de la escritura se ha venido limitando cada vez más a hacer uso de los productos ofrecidos, así que ya no tiene sentido escribir, si se le puede ir dictando directamente a la computadora, menos aún, hacerlo a mano si ya se cuentan con tipografías adecuadas.

El extremo del homo-videns


Esta caracterización sugerida por Giovanni Sartori, muestra una versión del ser humano cuya atención está regida en mayor medida por el sentido de la visión, y por tanto, el mundo casi se muestra a través de una pantalla. Esto se confirma en los medios electrónicos sustituyendo paulatinamente la hoja impresa, del mismo modo, los hábitos de consumo van caracterizándose de virtualidad. En la sesión de hoy, el Mtro. Jesús Martell compartía una interesante reflexión:

“… tal vez soy pesimista, creo que somos hijos de nuestra época, y todo debe seguir permaneciendo en todo tiempo y espacio, coincido en que muchas veces no queremos entrarle a las tecnologías. Somos una generación donde nuestros padres leían. Somos una generación de transición y hemos de transmitir el gusto por leer, aunque sea doloroso porque nos cuesta transmitir y trabajarlo con las nuevas generaciones…” (Martell, 2014)

La Dra. Alba González, refiriendo en la sesión a Zermeño, habló de la diferencia entre la generación analógica y la generación digital (González, 2014), así que concatenando ideas, los profesores entre los 35 y 40 años aún heredamos la percepción de la generación analógica, y en franca transición a la cultura digital, detectamos como problema una situación que las nuevas generaciones no perciben. Al decir de todo terapeuta, el primer paso es darse cuenta que se tiene un problema, más complejo aún preguntarse lo que ocurre ocurre con los jóvenes diseñadores que están entendidos de tener un problema que no reconocen. Exponentes de Homo-Videns que miran hacia afuera y reciben los estímulos del mundo, pero que han perdido el contacto de conexión desencadenante del diseño.

Retomando los contenidos:

  • La escritura se ha venido limitando a una producción masiva pero alejada del ser.
  • La lectura parece adquirir un marco horizontal de pantalla y el mundo sintético opera por referencias y no reflexiones profundas.


Estrategias para incorporar la lectoescritura al proceso de diseño


Es pertinente buscar un enlace para tratar de incorporar el hábito de la lectoescritura como uno de los requerimientos básicos para diseñar, por lo cual, una opción para lograrlo pudiera ser un movimiento artístico de referencia que haya manejado un criterio de integralidad e interdisciplinariedad.

Es por ello que en la búsqueda de un referente, se hace referencia al Movimiento Estridentista, el cual, fue un movimiento artístico interdisciplinario que surgió en Xalapa en la segunda década del siglo XX con el impulso del esteta Manuel Maples Arce[2], este movimiento implicó propuestas creativas en el ámbito editorial, cultural y educativo, consistió básicamente en las expresiones eclécticas de la cultura popular y de masas bajo la influencia de vanguardias de la época, tales como el futurismo, el cubismo y el dadaísmo. Cabe mencionar el auspicio institucional a través de la fundación de la Universidad Veracruzana con el apoyo del entonces gobernador del Estado de Veracruz, Heriberto Jara.

Las producciones de este movimiento se caracterizaron por la denuncia y la propuesta desde las parcelas de diferentes campos, la poesía y la narrativa se integraron discursivamente en grabados, pinturas, instalaciones y esculturas.


La propuesta estridente digital


¿Qué pasaría si se emprendiera el análisis y la propuesta de una versión digital del estridentismo? El contexto petrolero de Poza Rica, hoy en día plantea un escenario, aquél donde el silencio se cierne como velo de asfalto sobre los problemas que amenazan con integrarse a lo cotidiano: la violencia, los problemas urbanos, la contaminación, los enfermos mentales deambulando por la ciudad, entre otros.

En contraste, los medios digitales se han convertido en válvulas de escape, donde temas como el de los chicos manifestando su amor en los puentes, ocupan espacios de opinión y de agenda colectiva. ¿Qué pasa con la identificación de lo esencial? ¿Qué pasa con el papel tradicional del diseñador como creador de soluciones?

Así, rescatar los postulados del estridentismo habrían de posibilitar nuevas búsquedas y reflexiones, sobre todo cimbrar al joven diseñador para que a través de la lectura y la escritura integradas en ejercicios de diseño, sea encaminado metodológicamente y así, posibilitar su expresión de manera integral, es una posibilidad, ¿sería un riesgo?… entonces, ¿por qué no apostar por una exploración de esta naturaleza? Teodoro González de León, destacado arquitecto mexicano y escritor, invita a concebir el orden del diseño como un factor que propicie la libertad.



Referencias

Hernández Ruiz, Rubén. (2008) Andamiaje para escribir un ensayo OP para los cursos-taller Habilidades del Pensamiento Crítico y Creativo y Lectura y Redacción a Través del análisis del Mundo Contemporáneo, AFBG, UV. Revisión: 2011/2013. Xalapa, Ver. México. Genial, Servicios Educativos.
González, Alba y Martell, Jesús. (2014) Sesión 5. Versión estenográfica. Texto paralelo de andamiaje redactado por Heidi Monroy durante el taller de "Lectura y escritura: Contextualización e integración de saberes". Universidad Veracruzana. Unidad de Servicios Bibliográficos e Informáticos de Poza Rica, Ver.
Sartori, Giovanni. (1998) Homo videns: La sociedad teledirigida. Editorial Taurus. Santillana.
Warburton, Nigel. (2012) Cómo aprender a escribir. Febrero de 2012. Editorial Paidós. ISBN: 978-84-493-2680-6





[1] Heidi Lizbeth Monroy Carranza (2013). Actividad del día viernes: Escribir un ensayo. "Lectura y escritura: Contextualización e integración de saberes". Universidad Veracruzana. Unidad de Servicios Bibliográficos e Informáticos de Poza Rica, Ver.
[2] A dicho movimiento se sumaron Arqueles Vega, Germán List Arzubide, Salvador Gallardo, Germán Cueto, Fernando Leal, Fermín Revueltas, Ramón Alva de la Canal, Luis Quintanilla y Leopoldo Méndez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario