RUBÉN HERNÁNDEZ: ¿Por qué quiero ser maestro de lectura y
redacción? No nos ha preguntado la intencionalidad, la intención como podrían
ser productividad o posiciones. Me gustaría que su objetivo también sea
escribir, que haya comunión entre lo que queremos y lo que desde la Academia se
desea, pues hay una gran necesidad de profesores de Lectura y Redacción. ¿Por
qué me interesa que estén en EMINUS? Para que envíen sus tareas finales, aunque
la mayoría de las tareas las haremos aquí a mano.
Tenemos derecho a faltar al 15% del tiempo, por lo cual,
equivale a unas cinco ó seis horas, les invito a comportarnos en congruencia
con lo que pedimos a los estudiantes. Para esa congruencia, autoobservarnos
preguntándonos:
¿Qué hago?
¿Por qué?
¿Para qué?
¿Por qué lo he hecho así?
¿Habrá otras maneras de hacerlo?
Con esto se trata de extraer:
* La vivencia
* La experiencia
* El acto de entender
Toda experiencia de vida es una experiencia de aprendizaje,
normalmente no nos damos cuenta de que aprendemos:
* La manera como estoy aprendiendo
* El contenido de lo que estoy aprendiendo
La siguiente actividad, como pueden ver, es una carta de
exposición de motivos, desde nuestra perspectiva preguntar, ¿por qué es
importante que los chicos aprendan a leer y escribir a nivel universitario?
La siguiente actividad consiste en un artículo de
divulgación, un sólo tema aplicado para todos los ejercicios, como si se fuera
a publicar en alguna revista. La dinámica será a futuro y si se desea, para
presentar el exámen de competencias, claro, todos los interesados en
acreditarlo, quienes deseen ser facilitadores de lectura y redacción.
Observamos también la entrega de un informe, en donde se van
a compilar los contenidos de todo el curso. ¿Qué sucedió en este curso de lunes
a viernes? ¡Toda la semana!
* Resultados
* Actividades
* Procesos
* Secuencias
* Didácticas
* Resultados
Esto para arrojar lineamientos, pues a partir de un diario
que se escriba todos los días sabremos lo que pasa. Hay que observar. ¿Qué
estoy expresando? Bien, pues estoy escribiendo, capturo ideas y las registro.
Estos ejercicios son transversales, de tal manera que las técnicas de lectura y
escritura se apoyan de todas las formas posibles.
A más tardar el 7 de febrero se hacen llegar los archivos. El
escuchar ya es una condición para aprender, por favor.
-- (PASA EL MICRÓFONO A LOS PRESENTES) --
NIMBE VARGAS: Me siento como en karaoke (RISAS)... iniciando
competencia de atención, no sólo determinar condición de aprender sino para
aprender. Aprender competencias que permiten aprender a aprender. Yo soy
maestra de Habilidades de Pensamiento y me siento ansiosa por aprender.
DR. RUBÉN HERNÁNDEZ: ¿Escucharon? "Me siento como en
karaoke"; "ansiosa por aprender". ¿Qué tienen que ver esto con
lectura y redacción? Decimos de una flor:
* La rosa
* La rosa roja
* La rosa roja en el florero
* La rosa que está en el florero es roja y es bella
Hay una necesidad de sentir y expresar.
SOFÍA NOCHEBUENA: ... quisiera saber qué va a pasar en el
transcurso de estas horas, la convivencia con los compañeros... es mi
inferencia.
RUBÉN HERNÁNDEZ: A partir de lo que ella dice, observen que
no sólo es un lenguaje oral, sino escrito. Ahora a verlo con los estudiantes,
"maestro, ¡no lo dijo!", escuchar y entenderlo. Un diario permitirá
tomar nota de lo que sucede.
LUIS NAVARRO: Para mí es un remanso de paz... soy
periodista, Licenciado en Comunicaciones, doy clases de redaccion periodística,
llego temprano a las 8 de la mañana, llevo a mis muchachos al acto cívico,
empiezo una estructura primaria, los dejo, reviso su tarea porque tengo prisa
por llegar; entro y me encuentro con unos amigos, pues soy promotor de libros
'PARALIBROS', es un placer llegar al lugar donde las letras toman magia. Se
convierten en ese placer que a veces la vida cotidiana me niega. Entonces me
tranquilizo, es decir, de aquí soy. La maestra ha comentado que está ansiosa
por aprender, todos mis días son así, pero esta semana va a ser de tranquilidad
y placer, y es así como me siento: relajado y feliz.
RUBÉN HERNÁNDEZ: ¿Tomaron nota...?
--- (PARTICIPACIÓN PERSONAL: SIN REGISTRO) ---
RUBÉN HERNÁNDEZ: Ahí, Mercedes observa a Heidi, observa y
escucha. Heidi a su vez, escucha a Luis, pero también he dicho
'autoobsérvense'. ¿Qué notas en ti a partir de lo que dijo Heidi y lo que dijo
Luis?
MERCEDES DÍAZ: Lo dijo casi igual como lo dijo Luis. Es la
primera vez que tomo el curso, me levanté temprano, pero con mucha actitud de
aprender, con una emoción, pero nunca uno termina de aprender, es uno de los
retos día a día, uno aprende algo nuevo, tanto del instructor como de los
compañeros.
RUBÉN HERNÁNDEZ: ¿Qué aprendiste en este momento?
MERCEDES DÍAZ: Que es importante escuchar, visualizar y
escribir.
RUBÉN HERNÁNDEZ: ¿De qué se dieron cuenta?
DAVID ZEPEDA: Escribí lo más importante en mi libreta. ¿Qué
estoy aprendiendo? ¿Cuál fue el resultado de la autoevaluación? Escuchar. Estoy
acostumbrado a sintetizar mucho las cosas. El maestro dijo 'tomen nota', puse
lo más importante de lo que el Maestro Luis y la Maestra Heidi dijeron, tiene
una forma diferente de asimilar contenidos, lo resumí en cuatro palabras.
1. La sed de aprender.
2. La idea de compartir.
3. La armonía.
4. La paz de lo que su vida laboral no le permite.
RUBÉN HERNÁNDEZ: ¿Se van dando cuenta? Autoobservarse, algo
de lo que dijo Luis, me parece que no escucho.
SOFÍA NOCHEBUENA: ¿Cómo reaccionamos...?
RUBÉN HERNÁNDEZ: Aprendemos, yo tomé las notas a nivel que
las toma Heidi, o por ejemplo David quien escribió cuatro palabras. Tomar
notas, ¿van actuando? Es el momento de la autodidáctica de la competencia, para
hacer algo con eso.
ESTEFANY GÓMEZ: Me di cuenta respecto de mis cuatro
compañeros, conforme van dando la descripción, me estoy dando cuenta y coincido
con alguien, con el compañero David. Sintetizo mucho, no llegué del todo a
tomar las notas, sí, a veces se nos van las ideas, es necesario tomar notas
porque se me van.
RUBÉN HERNÁNDEZ: Esa diferencia es muy importante, se nos
van, pero de ahí, diluimos la responsabilidad de asumir que a mí no se me deben
ir, entonces, "es que los maestros deberían explicar esto, entonces, yo
debería hacer esto para lograr esto". Eso es observar y autoobservar.
¿Alguien más?
SOFÍA NOCHEBUENA: Buenos días, llego temprano, trabajo aquí,
lelgo a las 8, desde el viernes sabía que estaba invitada a tomar este curso,
desde ayer domingo pensé "mañana es día de curso, hay que dormirse
temprano". Me siento contenta de estar aquí, un poco nerviosa de saber lo
que se iba a aprender esta mañana; también la expectativa de quiénes son mis
compañeros. Es la primera vez que tomo el curso y me habían dicho que mis compañeros
ya llevaban lectura y redacción.
RUBÉN HERNÁNDEZ: ¿Cuál es la siguiente pregunta?
LUIS NAVARRO: Observación, el autodiagnóstico; apelo a mi
deformación académica (RISAS), pues dice que estaba un poco nerviosa, que pensó
que habría maestros que sabían más que ella. Todos somos primerizos, eso nos da
tranquilidad, estoy observando, y tengo esa observación, a lo mejor soy más
crítico. David decía que es muy sintético, la Mtra. Guadalupe también en 3
líneas. Uno está hablando de uno mismo, siempre quiero tener una posición
crítica ante lo que los demás dice. "Ah, mira esto, qué simple". A lo
mejor es por mi disciplina, así que ¡tranquilos!, que hay más democracia en
este asunto (RISAS).
RUBÉN HERNÁNDEZ: Esto de "quién sabe más y quién sabe
menos" es relativo, también la 'formación' o 'deformación'. Aquí lo
importante desde esta perspectiva, es si te das cuenta de lo que dijiste Luis.
¿Te sientes deformado?
LUIS NAVARRO: ¡No! Es con ironía... (RISAS)
RUBÉN HERNÁNDEZ: Aquí incluso llegaríamos a decir lectura
crítica, pues al observar y darnos cuenta, hay un punto importante: la
comparación. "¿Comparado contra qué?, deformado, pero ¿deformado contra
qué?. Esto para poder decir, es bueno o es malo. ¿Cómo llego? ¿Cómo me siento?
Me doy cuenta de que estoy vivo. Estoy aprendiendo. El ejercicio de mis
competencias, de mis sentidos, escucho, huelo, leo, percibo, mi intuición me
dice ¿qué?. Vamos al punto 3, por cierto, me siento más tranquilo, ¡ya se apagó
el aire!. Si, el nuevo contexto cambia mis formas de sentir. "Ya estoy
tranquilo, ya vi con quién me tocó..."; el nuevo contexto cambia mi forma
de sentir, ¿estará cambiando mi forma de pensar? ¿de expresarme? mi respuesta
es sí. La pregunta es, ¿te das cuenta? Si es así, estás avanzando y estás
aprendiendo. Los estudiantes normalmente no se dan cuenta, la escuela no les ha
permitido desarrollar esas competencias: "Ni dije cuánto vale el ensayo,
te voy a evaluar, y si no entras... dice..."
Bien, vamos al Diario de Vida y Aprendizaje.
JESÚS MARTELL: Esto anima a escribir, transmitir eso que
estamos aplicando, el pensar, el sentir y esto de comunicar "¿cómo me
autoobservo?"; nada más por eso tan básico, se puede decir que es
importante.
RUBÉN HERNÁNDEZ: No estamos atendiendo a la disciplina, la
tejemos cuando hay disciplina, conceptos, y todo lo demás. El número 4 lo
descubriremos de aquí al viernes. A partir de aquí cada quien toma su decisión,
la invitación es para eso pero a partir de una reflexión. Pausa para la
reflexión y la autorregulación. A ver, respira, ¿qué hemos hecho en esta hora? Te
detienes, lo vuelves a pensar y reconstruyes. Lo que construiste conforme
pasaba el tiempo, lo reescribes, lo vuelves a pensar, incluso vuelves a sentir,
empieza la diferencia, ¿qué pasa si a las 9 de la noche revisan sus conceptos?
DAVID ZEPEDA: ... Tratar de relacionar los conceptos...
RUBÉN HERNÁNDEZ: Tiene más elementos para explicar lo que
pasó, la importancia de saber hasta dónde desarrollar mis ideas, la sugerencia
es escribir ideas completas. Nimbe se sintió ansiosa, pero no se ha dicho el
contexto. Quiero saber por qué se sentía ansiosa, si la respuesta es sí, ¿por
qué te sentiste ansiosa? Ella me da la información y completo mi idea, ideas
completas. Como dijo un prof. al final de una experiencia educativa sobre
proyectos educativos, un maestro de la UNAM, se lo lleva, y lo regresa todo
tachado de rojo diciendo 'Tienes un problema de redacción'.
Volteaba para atrás mirando a mis anteriores profesores,
"oiga, ¿qué está pasando?, ¿me engañaron? Ustedes me decían que sí sabía
leer y escribir". En el receso, "Oiga, ¿qué puedo hacer?". La
respuesta: "Escribe ideas completas, cortas, y con signos de
puntuación". Entonces les transfiero esa recomendación. Dependerá de su
habilidad para escribir, tomen nota de sus signos de puntuación. Aprendí de ese
profesor algo, "¿lo puedo volver a hacer?" y me contestó con una
sonrisa ¡claro que sí! Al siguiente sábado lo entregué, y efectivamente, era
cuestión de ideas definidas y completas con signos de puntuación.
En esa pausa me va a permitir reflexionar, "¿para qué
lo hice?", entonces la autorregulación tiene que ver con qué postura adopto,
qué actitud, qué decisión. Hay un resultado, se puede mejorar o se puede
rehacer. Esto de corregir ya lo voy quitando de aquí. Esta idea es llamada
recursividad: regresar a reescribir, a volver a mirar, lo que en una primera
mirada, no me permitió la situación porque estaba ansioso, temeroso o tan
alegre que mi alegría no me permitió regresar a mirar lo que pasó, de ahí la
importancia de la postura.
No evalúen a sus alumnos cuando se acaban de pelear con la
pareja, su forma de escribir será diferente. Si pienso que voy a calificar,
cuando lo veo, con otros ojos, entonces, no tan sólo veo defectos sino también
virtudes. Potencio una virtud y emito una recomendación desde mi perspectiva de
profesor. En Lectura y Redacción es muy común que hablemos de corregir,
incluso, corrección de estilo. Cuando un chico no entrega, lo primero que
hacemos es tachar sus faltas, es bueno hacerle ver la falta, tal vez revisar y
ya. Es lo que voy a aplicar con ustedes, no les diré si están bien o están mal.
Voy a leer, si algo no lo comprendí desde mi perspectiva, tal vez haga alguna
pregunta.
No les voy a marcar taches, "me parece que hay algo
para revisar". En cuanto a sus registros en el DVA, simplemente es
información ahorita.
JESÚS MARTELL: Escribir es un acto creativo y aquí estamos,
ese acto creativo que se va refinando con una serie de clasificaciones de
párrafos. En relación a lo que decía, si se vincula con Habilidades del
Pensamiento es un proceso, no es a la primera, hay que arrastrar el lápiz.
SOFÍA NOCHEBUENA: Varios puntos que hemos estado haciendo
esta mañana, lo único que nos falta, es transcribirlo.
RUBÉN HERNÁNDEZ: El motivo, recuerde, al momento de hacer el
diario, a través de cómo observarse.
--- (PARTICIPACIÓN PERSONAL: SIN REGISTRO) ---
RUBÉN HERNÁNDEZ: Vean lo que acaba de comentar Heidi. ¿Qué
tendría que hacer como profesor?
JESÚS MARTELL: Cuidar la calidad de los materiales, en
cuestión de forma, muchas veces, trabajamos con textos que son electrónicos,
PDF's, y creo que muchos son los que escaneamos, tiene que ver con calidad;
cómo se presenta la calidad de la forma, esto es, la calidad de los recursos.
La observación va en el sentido de mejorar, materiales que facilitamos, así
como cuestiones básicas, atención, disposición, también en ese sentido, el
material que me están presentando, para que sea más amigable en el proceso de
enseñanza y aprendizaje. También mejorar la calidad de los recursos. A veces
dejamos una lectura de 100 páginas con letrita milimétrica.
RUBÉN HERNÁNDEZ: Tomaría lo siguiente, en otros contextos,
he estado apoyando en el proceso de coaprendiente, "aprende de otro y con
el otro", en la escuela tradicional, el estudiante va a aprender y mi
obligación es enseñarle. En un contexto más flexible, se trata de aprender a
leer y escribir desde la óptica universitaria, así que todos aprendemos de
todos. Heidi aprende de lo que vio en la pantalla y todos aprendemos de todos,
y esto caza con aquéllo de los errores y los taches. Vemos virtudes en vez de cuestiones
arrebatadas. ¿Cómo me puede recomendar mejorarlo?.
LUIS NAVARRO: Técnicamente hay longitudes, una longitud de
60 o menos para niños quienes apenas están aprendiendo a leer, de más de 90
para perfil considerado de altos lectores, no quisiera inferir cuáles serían
los estándares para el caso de Heidi (RISAS).
RUBÉN HERNÁNDEZ: Sucede, técnicamente, es diferente
habilidad. Aquí la coincidencia de todos es el espacio educativo. ¿Cómo llego?,
¿cómo me siento?, esto de escribir con toda la extensión de "simplemente
rellena y escribe". Hay una cantidad enorme de verbos, pero ahora la
inteción de hacerlos explícitos.
LUIS NAVARRO: Tantos verbos es dinámico, ¡actúa!
RUBÉN HERNÁNDEZ: Puedes recordar y lo escribes. Esto de
'reconoce', 'date cuenta'. Estás mirando, hasta que no lo expreses. Luego dice,
'pregunte', ¿a quién?
LUIS NAVARRO: Mí mismo.
RUBÉN HERNÁNDEZ: Si, es a mí mismo, una pregunta común, ¿por
qué me estoy sintiendo así?
IDALIA LUCERO: Regresando a estos verbos, ¿cómo decir
"piérdele el miedo a hacer tu diario"?
RUBÉN HERNÁNDEZ: Déjate llevar y escribe. No te preocupes,
son estas cartas sobre la mesa, ponte a escribir. ¿Por qué tengo miedo?, porque
no sé. No es lo mismo decir ¡escribe!, a decir: define, enumera, compara,
clasifica. A lo mejor en un párrafo describes todo.
JESÚS MARTELL: Sintetizo mis notas y planteo, si no se
visualizan los demás procesos, visualizo la institución, el joven escribe y
como no estoy visualizando, lo demás lo complejiza, el proceso de enseñanza -
aprendizaje. sólo quiero ver algo de un proceso más allá que es más largo.
RUBÉN HERNÁNDEZ: Tiene que ver la competencia, ¿qué leo?,
¿cómo lo leo?, ¿qué escribo?, ¿cómo lo escribo? Ver no es tan sólo mirar, sino
también inferir, captar, comprender, leer entre líneas, asimilar, apropiarse de
lo que se está haciendo. Decida, actúe, converse, ¿con quién? Tal vez conmigo,
porque es mi diario, mi expresión, por supuesto, a partir de la convivencia con
otros. Narrar es una prosa básica. Exponer es una prosa básica. Argumentar es
una prosa básica. A lo mejor un párrafo, describe dónde estás.
¿Qué otros adjetivos se asocian a sentirse bien? Y ahí viene
la idea. Bueno, desde el enfoque, del trasfondo, de la arquitectura. Desde su
trasfondo de psicólogo tiene una idea muy clara sobre la "ansiedad" a
la que aludió Nimbe, muy diferente a la que tendríamos nosotros.
Si tengo preguntas, tengo deseo de saber, y eso me va a
llevar a la indagación. si no tengo preguntas, mi texto no va a fluir. La
diferencia con la duda. Cuando un estudiante tiene duda. "Maestro, tengo
una duda, ¿cómo se hace esto? Tal palabra, ¿va con acento?". Una pregunta
tendrá respuesta. Si no la encuentra, podríamos empezar a dialogar con los
demás para encontrarla entre todos. ¿Qué estoy aprendiendo? No precisamente es
algo asociado al programa, se van a dar cuenta que la obervación y la
autoobservación ni siquiera se lee.
¿Qué postura? Estoy de acuerdo o no, "¡Ay!, ¡sí es
cierto!, mira...", ¿qué actitudes estoy tomando? No sólo con el otro, sino
con uno mismo. Una actitud puede ser un bloqueador, "ah, es hasta el
nueve".
"Ah, ¿no vas a calificar?"
Decido no hacer nada, ya mañana, y vuelvo a pensar lo mismo.
Vean cómo se van condicionando una a otra. ¿Qué acciones estoy emprendiendo?
Relaciones abstractas o concretas.
¿Y ahora qué?
GUADALUPE BAUZA: Cursos de acción nuevos.
RUBÉN HERNÁNDEZ: ¿Cómo me siento? ¿Cómo me voy? Son las
últimas preguntas. Cerrando ciclos. Por eso es diario. Es un registro que va a
permitir regresar a revisar lo que viví, si toda experiencia de vida es de
aprendizaje, hay que regresar a releer el diario es revisar tu proceso de
aprendizaje, por tanto, revisar tu proceso de vida, ¿cómo has vivido este
espacio en una semana? ¿hubo transformaciones?
Y viene la pregunta más profunda, ¿trascendiste en esas
acciones?
¿Te reencontraste?
¿Te reconociste?
¿Te miraste?
¿Creciste?
¿Mejoraste? ¿Ahora eres más mejor?
Un DVA es un pretexto para escribir.
Un pretexto para leerme. Escribir y leerte.
Ahora pasaremos a una sesión de preguntas.
JESÚS MARTELL: En este curso, ¿vamos a visualizar a cómo
entrarle a los textos complejos? me refiero a textos de lectura complicada.
RUBÉN HERNÁNDEZ: Veremos estrategias de lectura, (VIENDO EL
PUNTO 4) Llegar a decir eso se me hace complicado. En la acción misma de
comprender algo hay que leer y escribir con mayor seguridad y pertinencia, la
seguridad nace, se reproduce y muere en ustedes. Vamos a tratar de crear
ambientes cordiales de aprendizaje, a nivel de comunidad. Esto sería
importante, religar pensamiento y escritura, diría que también con la lectura.
(PROGRAMA: SABERES)
La lectura como proceso recursivo. Escritura, vamos a
adentrar en el párrafo. Veremos algo de adecuación. Actitud hacia la lectura, curiosidad,
interés, imaginación, ¿no se requiere interés para escribir? ¿o creatividad
para leer? ¿Por qué lo cuestiono? La pregunta me va a permitir ir a fondo. ¿Qué
más hay aquí? Currículum con algunas características, carta de exposición,
artículo, ensayo y el informe. Dirán, ¿y el diario? No está en ese programa, es
una estrategia didáctica, conviene hacer y no precisamente por esa
calificación, pero sí para los chicos. Si se hace, se está contribuyendo a su
aprendizaje, esto ya lo comentamos, pueden no doy permisos, ustedes se los
toman, hagan uso de su derecho a faltar. Justifico la ausencia del aula, pero
no la ausencia de aprendizaje. Son referencias, voy a recomendar éstos.
Diccionario, gramática. Academia Mexicana de la Lengua, para resolver dudas
sobre escribir.
Este libro que la academia reprodujo, traigo un ejemplar.
(RECOMENDACIONES BILIOGRÁFICAS)
http://www.editorialplaneta.com.mx/descripcion_libro/8463
http://www.casadellibro.com/libro-como-escribir-mejores-textos-academicos-guia-practica/9786074480108/1268361
http://www.redalyc.org/pdf/805/80526356015.pdf
En EMINUS les voy a dejar una antología, la traigo en drive.
Instrucción: Cotejo de las redacciones.
Otras recomendaciones:
http://digital.gandhi.com.mx/index.php?route=product/product&product_id=44417
Investigación en la página 11, la importancia de hacer
preguntas. En su página 17, generar,
crear, una cultura, es decir, si vas a promover
algo en lo que tú estás inmerso. Es legítimo ser profesor de lectura y
escritura, pero es mejor que esté inmerso en una cultura de lectoescritura.
http://www.gandhi.com.mx/index.cfm/id/Producto/dept/libros/pid/423143
A cada lectura le corresponde una estructura, si aparte de
leer, escribes, te sentirás mejor.
Escribir sobre uno mismo.
Escribir bien.
Manual de estrategias de lectoescritura.
El sentido de la lectura.
Cómo aprender a escribir.
http://www.gandhi.com.mx/index.cfm/id/Producto/dept/libros/pid/511363
INSTRUCCIÓN: Dar "lectura" en el buscador.
No es suficiente para generar una cultura de lectoescritura.
Vean esta biblioteca de libros electrónicos para resolver dudas gramaticales.
Incluso carpeta donde vamos escribiendo nuestros propios documentos.
¿Observaciones?
GUADALUPE BAUZA: No salí, observé que nuestro
docente-facilitador estaba muy ocupado en su computadora, de pronto salí a
tirar algo al bote, afuera estaban todos reunidos platicando más relajados,
compartiendo, no escuché muy bien. Y luego aquí estuve charlado con Stefy y
como que nos concentramos mucho en
nuestra charla, nuestro derredor no lo tomaba en cuenta, sólo en la plática con
ella. También observé que... a Heidi, le gusta compartir cereal.
MERCEDES DÍAZ: Quería tomar café, se terminó. Uno ve que el
clima se puso mejor, salió el sol, vi en la cafetería a maestros conocidos, los
saludé, buscaba a mis compañeritas, cuando salí no las vi. Estuve con el
instructor checando lo de dónde estaba el material. Me puse a platicar con otra
maestra que conozco, los instructores estaban platicando con los demás
compañeros.
NIMBE VARGAS: Yo... me autoobservo como que me integro y
adapto a todos los grupos, Eugenio, David, ¿qué había pasado con el curso tan
interesante cuando fueron a Orizaba? O por el tipo de conversación a la que
estamos refiriendo. Me autoobservo que pasé un rato muy agradable. Y bueno, me
siento contenta, me relajé, estoy cansada, me siento cansada.
LUCILA PÉREZ: En el proceso de observación, pides que observemos,
se centran en una diversidad de eventos, y no se centran en algo en específico,
esa observación me lleva a que hay una serie de inferencias, suposiciones,
juicios personales y algunos argumentos. Tu indicación fue que observáramos.
JESÚS MARTELL: En la observación, se combinan una serie de
descripciones que vivimos, hay una serie de combinaciones de juicios, de
argumentos, con la descripción. En realidad, así se da en la relación de quien
observa con lo que está observando. Es como pasar por el filtro de mi
subjetividad. Aprender que esto lleve a la lectura y a la escritura. Ya con la
capacidad cognitiva, ver qué sale y a partir de eso, lo que pasa. Decimos que
hay que hacer una observación y lo conseguimos como algo que es como esa
dimensión que atiende nuestro pensar, nuestro mirar, y en realidad están
pasando muchas cosas.
RUBÉN HERNÁNDEZ: Primera observación, ¿qué diferencia hay
entre observar y autoobservar? Describir lo que observé y describir lo que autoobservé.
Cuando Heidi habla del color, exterior, incluso ella lo menciona, pero también
comentamos acerca de cómo nos sentimos. Esto que dijeron, ¿cómo lo dirían por
escrito? ¿Cómo explicarías Nimbe que Alberto cambia de colores o que conforme
se ríe su faz cambia? ¿O cómo Heidi explicaría esos susurros diciendo su nombre?
NIMBE VARGAS: De acuerdo a mi percepción, fue lo que vi,
cuando hablo temas relacionados con la diversidad sexual, es que como que no
les cuesta trabajo interactuar.
RUBÉN HERNÁNDEZ: ¿Cómo lo haría?
NIMBE VARGAS: Escribiría lo que percibí, no quiere decir que
sea la real.
RUBÉN HERNÁNDEZ: La escritura desde la perspectiva desde
quien lo escribe, a partir de tu interpretación. Y aquí es donde entran las
oraciones, ideas completas y signos de puntuación. ¿Cómo describo el que ella
se sonríe? ¿Cómo escribe? Ella sonrió, ¿pero cómo? Empiezo a ampliar... la rosa
roja...
GUADALUPE BAUZA: Y cada quien va con su perpsectiva y la va
a enriquecer. Y alguien diga, “y tal vez ni era rosa”.
RUBÉN HERNÁNDEZ: Venía pensando, es lo que está observando,
la observación, mi auto-observación. Es hacia afuera y es hacia adentro. Esa
diferencia me permite construir oraciones. Es un entrenamiento, pero consciente.
Cuando observé cuando quise tirarlo, veo
que decía orgánico, ¿y ahora qué hago?
LUCILA PÉREZ: Miras, te diste cuenta que no era orgánico,
hay un traslape. Entonces, voy describiendo el exterior y al mismo tiempo.
SOFÍA NOCHEBUENA: Pensé que el bote estaba lleno, y se había
regresado.
LAURA GAYOSSO: Inferí que quería reciclar.
RUBÉN HERNÁNDEZ: Cómo a partir de la cotidianeidad, ahí van
surgiendo relaciones con lo que ya sabes. La semana pasada fui a separar basura
y después venderla. No compran el vaso de unisel, lo tomaron como no reciclabe,
¡ahí hay una relación! Otra relación pudo haber sido, “me vale, hay un bote y
aquí pongo”. Algo me dice “no, si está para separar, separamos”. Entonces, ¿en
dónde está el otro bote? Y hay otra historia.
El Diario de Vida y Aprendizaje lo escribimos en primera
persona en singular, en la academia para que lo comprenda otro. Ejercicio de
autoobservación. Es un ejercicio en cada proceso.
--- (EJERCICIO: SE PROPORCIONÓ UN ARTÍCULO A CADA EQUIPO
CONFORMADO POR TRES INTEGRANTES) ---
1. El contenido.
2. ¿Cómo lo leíste? Proceso de lectura. Observación,
autoobservación.
3. ¿Qué dice el texto?
--- (PARTICIPACIÓN PERSONAL: EXPLICACIÓN DEL TEXTO) ---
RUBÉN HERNÁNDEZ: ¿De qué se dan cuenta?
NIMBE VARGAS: De lo que dijo Heidi, describió la estructura
del texto, va estructurando la forma y finalmente, lo que dice el texto, su
interpretación. Y que no me dejaste hablar.
LUCILA PÉREZ: Lo que describe Heidi es completamente
diferente a lo que pienso, entonces, es muy probable, que tenga que ver con los
trasfondos personales, de eso me doy cuenta.
SOFÍA NOCHEBUENA: Lo percibo así, desde su enfoque
psicológico, Heidi del trasfondo de arquitectura.
RUBÉN HERNÁNDEZ: A ver, otro equipo.
LUCILA PÉREZ: Ahora me doy cuenta, ya me entró la confusión,
que quizás no es la misma lectura.
GUADALUPE BAUZA: Nosotras nos organizamos leyendo a la par,
fui más lenta en la lectura, el texto hasta cierto punto podría expresarla como
simpática, observaba que aunque no íbamos en ninguna lectura en voz alta, nos
causaba gracia lo que decía la lectura, ella primero y después yo. Y bueno,
pues, fue simplemente concentrarnos en lo que hablaba el texto, el orden, tal
vez dada la naturaleza de la profesión de Lucy, ella o sus características
personales, tomó el liderazgo.
RUBÉN HERNÁNDEZ: ¿De qué se dan cuenta?
SOFÍA NOCHEBUENA: No hicimos equipo, en primera instancia,
pregunté cómo íbamos a leerlo, eran 3 minutos, no nos iba a dar tiempo, y cada
quien lo leyó en silencio. Terminamos, y ya.
LAURA GAYOSSO: El tema es la computación, cómo era la
comunicación, y cómo los jóvenes haciendo uso yéndose a cambiar las palabras
describir, todo eso cómo impacta en nuestra lengua; la lectura muy clara, de nuestra
época, pues lo estamos viviendo ya.
RUBÉN HERNÁNDEZ: Los textos son diferentes. Tuvieron 5
minutos. Contenido. Proceso. ¿Lo compartieron?
MERCEDES DÍAZ: Lee tú y nosotros lo escuchamos. Ya no nos
dio tiempo de preguntarnos, cada quien tiene su punto de vista aunque sea el
mismo tema.
LUIS NAVARRO: Sólo Heidi contó de qué se trata, el resto no
supimos, ellas estaban haciendo una inferencia, y si habíamos leído el mismo
texto, sólo dos equipos dijimos ‘qué’.
RUBÉN HERNÁNDEZ: Esa tarea es parte del informe.
El tema es...
La secuencia es...
La idea es que lo vayan viendo en dos perspectivas, el
contenido y la didáctica. Con reglas estrictas, limitos el aprendizaje. Para
que se dieran cuenta, si no distribuyen el material de manera equitativa, ese
equipo no termina.
SOFÍA NOCHEBUENA: No había entendido la metáfora, había
palabras que desconocía, eso me orientó, de las tres, mejor captó el
significado. Pero identificamos en claridad, vimos que era un ensayo o relato,
y era muy minucioso.
RUBÉN HERNÁNDEZ: Empiezan a aparecer cosas, puede ser un
relato, ensayo, metáfora, en términos de proceso, Sofía aprendió de Laura, Laura
compartió con Sofía y con Estefany. Es parte de lograr como profesores, que un
compañero aprenda de otro.
ESTEFANY GÓMEZ: Aprendí que en conjunto nos podemos entender
mejor, como dice mi compañera Sofía, desconocía algunas palabras, y comentó a
Laura sobre qué era lo que significaba, nos dio la definición, pero creo que
hay que tener palabras clave para continuar con el relato.
RUBÉN HERNÁNDEZ: Aparece otra cuestión, palabras cuyo
significado no los conocemos. A partir del párrafo, la trama del texto, inferir,
incluso adivinar el significado, la otra es acudir a un diccionario. Ahora
estamos en la computadora, pueden entrar al diccionario.
SOFÍA NOCHEBUENA: Importancia de conocer el significado de
esa palabra. Finalmente, viene y pregunta, no supiste qué es lo que quiso decir
el autor con esa palabra, ahí regresamos, si a la primera no, pues a la
segunda, a la tercera,
RUBÉN HERNÁNDEZ: ¿Qué significa...? Entonces, mientras es
duda, se te va a olvidar, cuando lo transformas en pregunta, tú misma te
obligas a buscar la respuesta. ¿Qué otro significado tiene? No es por si el
profesor me lo pregunta, es porque quiero saber el significado, por sobre la
pregunta ahí va... aquí es cómo le hago para que el chico comprenda ese
término, pero porque quiere saber ese significado.
ESTEFANY GÓMEZ: En conjunto, mi compañera Laura tiene más
facilidad para un tipo de lectura, se me hizo más fácil la primera lectura, si
trabajamos en equipo, eso podemos aprender, nos apoya.
RUBÉN HERNÁNDEZ: ¿Te gustaría comprender la lectura como la
comprendió Laura? ¿Qué tendrías que hacer?
ESTEFANY GÓMEZ: Aprendería de las demás personas.
RUBÉN HERNÁNDEZ: De ahí nace ese deseo, "yo
quiero". ¿Cómo puedes aprender lo que el otro hace? Uno mismo nace el
deseo de saber hacer eso, Apelamos a las emociones y los sentidos.
La pregunta que no me contestaron, la primera estrategia
sirvió para la segunda.
DAVID ZEPEDA: El autor se dio cuenta del poder de las
palabras. Y de ahí empieza una disertación en la cual argumenta, el poder que
tienen las palabras. Comienza aumentando la variedad de lo que es el lenguaje.
Se enfocan tanto a la ortografía, te preocupas, si lleva una jota o ge,
entonces lo que él quiere dar a entender muchas veces, lo que percibí quién es
tienes que dejarte fluir, escribir, ver la ortografía. En muchas ocasiones estos
detalles te limitan para participar. Lo que en ese texto menciona, es también
para finalizar.
MERCEDES DÍAZ: Usamos la misma estrategia, leímos
mentalmente, y después compartimos el punto de vista de cada uno y llegamos a
la conclusión.
JESÚS MARTELL: Hicimos una primera lectura, busqué la tesis
principal, rastreaba las tesis, la encontré en el texto de Gabriel García
Márquez, me atrevería a sugerir que simplifiquemos la gramática antes de que la
gramática termine por simplificarnos a nosotros, no nos volvamos dogmáticos,
que no seamos vigilantes de la Real Academia, la lengua tiene una función
práctica de comunicar las vivencias que tenemos, algo parecido, tiene más bien
signos de puntuación como títulos, es pues, la tesis que gira en torno a este
artículo. Llegamos a la conclusión de que el autor dice que le bajemos un poco
a lo sagrado a la lectoescritura y tomémoslo como algo que nos permite, tenemos
esa capacidad de comunicar, describir y usar signos de puntuación.
RUBÉN HERNÁNDEZ: El contenido de los textos tiene que ver
con el objeto de estudio. De ahí la
importancia de empezar con un diario, escribe lo que pasó aquí. Ahora les haría
una pregunta, este resultado, ¿lo pudieron haber obtenido de manera individual?
IDALIA LUCERO: Me integré por ausencia, mis compañeras ya
habían leído un texto, artículo, el cual se llama, “Limpia, brilla y da
esplendor”, en este relato, nos va diciendo que la RAE va a simplificar la
forma de escritura, donde vamos a substituir, la k por la c. La h se omite por
ser muda, seguimos con la eñe. Iba tomando nota, ahora la c por la q, y la k,
en el siguiente párrafo redacta substituyendo, c y q redactando por k. Después
lo aplica en el siguiente párrafo hasta que es difícil leer lo que está
escribiendo. No entendimos qué decía. El texto no tiene que ver con el título,
para textos que nos pudieran entender en otro país, tendríamos que irnos a
escribir correctamente. Si nos vamos a EU, la pronunciación no es la misma, se
perdería el sentido porque no te puedes comunicar con más. Eso acordamos, pusimos
las hojas, las estuvimos haciendo a la par. El otro artículo, David Miklos,
escribir, corregir, etc. Es un texto en el que narran, alguien se lleva los
años escribiendo y corrigiendo. Hasta que decide que ya no va a escribir, tira
sus notas, borra sus archivos.
RUBÉN HERNÁNDEZ: Vean una intención, mostrarle el montón de
libros, ahí están, pero... ¿hacen falta? Sí, si es que quiero puntualizarlo y
no, si escribo desde mí y genero ideas, ¿en qué momento escribo un manual, si
estamos en la academia? Es tiempo de acercarnos a los manuales. Bien.
(EXPOSICIÓN)
NIMBE VARGAS: Los 3 tenemos capacidad de organización,
usamos nuestras habilidades, a partir de las ideas de los 3, creamos.
RUBÉN HERNÁNDEZ: Hazle preguntas al autor, ¿qué tienen que
ver con el proceso? Y se va desarrollando, vean esa última parte. Recapitula y
representa. Hizo una representación. Pasos para la comprensión, concentración...
me acostumbré a leer en el autobús. Leo en todo momento, obsérvense leyendo. También
hay que hacer las pausas necesarias, ¿por qué no estoy entendiendo esto?
LUCILA PÉREZ: Este autor habla acerca de cómo su vida, se
fue a una fiesta, lo sistematiza y ya tiene el libro, toma el tema de la
cotidianeidad.
RUBÉN HERNÁNDEZ: Bueno, ¿qué más?... indicar ideas
principales, lo que hizo Alberto, la tesis de García Márquez. Preguntas, terminologías,
bueno, no es tarea, pero si lo quieren leer. Tarea, el DVA. Ahorita está la 1 y
la 2. Si tuvieran que faltar, ahí está lo que tienen que hacer. Se pierde la
convivencia, tendrán que sufrir de alguna manera. Cerramos con tareas para el
día siguiente.
(TAREA: VER LA PELÍCULA “AUGUST CRUSH” Y RESPONDER A LA
PREGUNTA ¿QUÉ TIENE QUE VER CON LECTURA Y REDACCIÓN?)
RUBÉN HERNÁNDEZ: Con estas notas, párrafos para el Diario,
para los ensayos, para el artículo. Para el informe, tienen material para las 5
vivencias de aprendizaje. ¿Por qué quiero ser profesor? Con esto quiere decir
que todo está tejido, estamos complejizando, tejiendo todas las variables que están
en este curso. En una o dos palabras.
Me siento agradecido...
ResponderEliminarNo tanto como yo por haber tenido la fortuna de aprender, conocer otros enfoques y tener la oportunidad de intercambiar ideas y puntos de vista.
ResponderEliminar¡Muchas gracias!